miércoles, 30 de abril de 2008

Cassini detecta una gran tormenta eléctrica en Saturno


La sonda Cassini captó en Saturno una tormenta eléctrica que dispara relámpagos 10.000 veces más poderosos que los de la Tierra, según informó el JPL (Jet Propulsion Laboratory).

Las tormentas eléctricas de Saturno son similares a las de truenos y relámpagos que produce la atmósfera terrestre, indicó el organismo de la agencia espacial estadounidense en un comunicado.

Pero en Saturno su diámetro es de miles de kilómetros y las señales de radio que emiten sus relámpagos son miles de veces más cargadas que las tormentas terrestres.

Los ciclones en el planeta de los anillos producen ondas de radio llamadas descargas electroestáticas de Saturno y las ondas de la actual tormenta fueron captadas por los instrumentos científicos el 27 de noviembre de 2007, señaló JPL.

Una semana después, las cámaras de Cassini se centraron en lo que debía ser el punto donde ocurría la tormenta, hasta confirmarla el 6 de diciembre. "Las explosiones electroestáticas han aumentado o reducido su intensidad durante cinco meses", manifestó Georg Gischer, científico de la Universidad de Iowa. "En 2004 y 2006 detectamos tormentas que duraron casi un mes cada una. Esta nueva tormenta es de lejos la más prolongada", añadió.

La nueva tormenta fue situada en el hemisferio Sur de Saturno, en una región adecuadamente llamada 'Storm Alley'.

Los instrumentos de Cassini detectan la tormenta en cada una de las órbitas del planeta, las cuales duran 10 horas y 40 minutos, aproximadamente el tiempo de un día en ese planeta.

A mediados de este mes la NASA extendió por otros dos años la misión de la sonda internacional, cuyos "asombrosos descubrimientos e imágenes han revolucionado el conocimiento de Saturno y sus lunas", según JPL.

Originalmente la misión debía concluir en julio de este año pero la extensión permitirá que la sonda realice otras 60 órbitas y aproximaciones a la veintena de lunas del planeta.

El comunicado de JPL señaló que la nave realizará 26 aproximaciones a Titán, siete a Enceladus y una a Dione, Rhea y Helene, en desplazamientos que incluirán estudios a los anillos de Saturno, su magnetosfera y el planeta mismo. "Esta ampliación no solo es una motivación para la comunidad científica sino para que todo el mundo continúe descifrando los secretos de Saturno", señaló Jim Green, director de la División de Ciencias Planetarias de la NASA.

Durante cuatro años de actividad continua, Cassini ha transmitido casi 140.000 imágenes e información recogida durante 62 órbitas en torno a Saturno, 43 aproximaciones a Titán y 12 más a las otras lunas. Más de 10 años después de su lanzamiento y casi cuatro años después de entrar en la órbita de Saturno, Cassini es una nave espacial "saludable y robusta", precisó el comunicado.

Agregó que aun cuando tres de sus instrumentos científicos tienen algunos problemas de funcionamiento, el impacto sobre su misión ha sido mínimo. "Cassini está trabajando excepcionalmente bien y nuestro equipo está motivado por la perspectiva de otros dos años", dijo el director del programa de la nave en JPL, Bob Mitchell.

La sonda comenzó su viaje hacia Saturno el 15 de octubre de 1997 en una misión en la que ha recorrido 3.500 millones de kilómetros, y lleva consigo a la sonda Huygens que hace dos años se desprendió para posarse sobre la superficie de Titán. La nave recibe electricidad de tres generadores radioisotópicos que generan energía del calor producido por la decadencia natural de plutonio.

martes, 29 de abril de 2008

Concluye la primera prueba para simular un viaje a Marte

Cuatro voluntarios rusos han concluido el primero de una serie de experimentos para simular un vuelo a Marte. Así lo ha informado el IPMB (Instituto de Problemas Médico-Biológicos) de la Academia de Ciencias de Rusia.

Durante dos semanas los voluntarios permanecieron encerrados en un módulo donde a partir del séptimo día se fue reduciendo el contenido de oxígeno y añadiendo en cambio gas inerte argón, explicó un representante del IPMB.

"Semejante mezcla de oxígeno, nitrógeno y argón podrá emplearse durante los futuros vuelos pilotados a Marte, pues permite reducir el riesgo de un incendio a bordo de la nave espacial, así como ahorrar reservas de oxígeno", indicó el científico.

La mera reducción de la cantidad de oxígeno afecta al organismo humano y puede causar la muerte, pero esto se puede evitar elevando el contenido de argón, cuya presencia en el aire es habitualmente de aproximadamente el 1%.

"Este gas ha sido encontrado en Marte, por tanto los cosmonautas podrán reponer sus reservas directamente en ese planeta, sin tener que transportar cargamento adicional", explican los expertos.

El estudio forma parte del ambicioso proyecto conocido como 'Marte-500', durante el que seis voluntarios permanecerán un total de 520 días, el tiempo del viaje de ida y vuelta a Marte, más una estancia de 30 días en la superficie marciana, en un simulador.

El experimento ruso, cuyo inicio está previsto para 2009, se desarrollará en cinco módulos de 550 metros cúbicos, con la configuración, instrumentos y equipos que podría haber en las futuras naves interplanetarias.

Esa prueba y otra anterior, de 105 días, las protagonizarán cuatro voluntarios rusos y dos europeos, seleccionados por expertos del IPMB de entre miles de aspirantes.

El IPMB informó el pasado 1 de abril de que había recibido de la ESA (Agencia Espacial Europea) cerca de 40 perfiles de voluntarios seleccionados para participar en el simulacro de un vuelo a Marte como integrantes de la tripulación principal o bien de la suplente.

Según los científicos, paralelamente se realizarán varios estudios en monos del impacto de diversos tipos de radiación en el organismo.

Rusia anunció hace justo un año el inicio de los preparativos para conquistar la Luna y Marte, con el objetivo de que para 2015 sus naves no tripuladas lleguen a la superficie selenita y al Planeta Rojo.

Algunos científicos rusos opinan que el primer vuelo tripulado ruso a Marte podría efectuarse ya en 2020, todavía sin descender a la superficie marciana, sino limitándose a estudiar el planeta con ayuda de aparatos automáticos controlados desde la órbita.

El viaje tripulado al 'Planeta Rojo' es una meta ya establecida en los programas espaciales de Estados Unidos, Rusia, China y los países miembros de la ESA.

viernes, 18 de abril de 2008

Un niño de 13 años demuestra que Apophis no chocará con la Tierra

Un escolar alemán ha realizado nuevos cálculos en relación a la posible colisión de un meteorito con la Tierra en los próximos años.

Nico Marquardt usó información de los telescopios del Instituto Astrofísico de Postdam (AIP) para calcular que hay una posibilidad entre 450 de que el asteroido "Apophis" colisione con el Planeta Azul, según publicó ayer el diario Postdamer Neuerster Nachrichten.

Las estimaciones de la NASA a este respecto hablaban sólo de una posibilidad entre 45.000. Sin embargo, la agencia estadounidense ha confirmado a su "hermana" europea, la Agencia Espacial Europea (ESA), que los cálculos de Marquardt son correctos.

El joven ha tenido en cuenta para sus cálculos el riesgo existente de que el Apophis colisione con alguno de los 40.000 satélites situados en las "proximidades" de la Tierra durante la travesía que le llevará a estar "cerca" del único planeta del Sistema Solar habitado -por lo que se conoce hasta el momento- el 13 de abril de 1929.

Estos satélites se mueven a una velocidad de 3.07 kilómetros por segundo a una distancia máxima de 35.880 kilómetros de la tierra; el Apophis pasará a unos 32.500 kilómetros de nuestro planeta.

Si el asteroide colisionara con un satélite que cambie su trayectoria prevista, la colisión podría tener lugar en su próxima órbita en el año 2036.

Tanto la NASA como el joven Marquardt están de acuerdo en que si el asteroide entra en la Tierra, se transformará en una bola de acero e iridio de 320 metros de diámetro y un peso de 2.000.000 toneladas que podría estrellarse en el Océano Atlántico.

Las ondas creadas por la colisión generarían un gran tsunami, que destruiría las zonas costeras e incluso algunas del interior. La nube de polvo que levantaría dicho suceso oscurecería el cielo por un tiempo "indefinido".

Nico Marquardr ha realizado este descubrimiento mientras trabajaba en un proyecto para una competición regional de ciencia. Su estudio, titulado "Apophis, el asteroide asesino", no dejan, desde luego, indiferente a nadie.

Cassini extenderá su misión

La misión de la sonda Cassini alrededor de Saturno será prolongada más allá de su fecha de finalización anterior, julio de 2008.

La NASA ha decidido extender su vida útil durante dos años más, lo que le permitirá efectuar 60 órbitas más alrededor del planeta de los anillos, y realizar 26 sobrevuelos adicionales de la luna Titán, 7 de Encélado, y uno para Dione, Rea y Helene.

También se podrá seguir con el estudio de los anillos, la magnetosfera del planeta y Saturno mismo. La sonda sigue funcionando perfectamente, mientras los científicos reaccionan a los descubrimientos que va realizando, como los interesantes hallazgos en Titán y Encélado.

Durante casi 4 años, la Cassini ha acumulado más de 140.000 fotografías, ha dado 62 vueltas alrededor de Saturno y ha hecho 43 sobrevuelos de Titán y otros 12 de sus otras lunas.

Tras más de 10 años desde su lanzamiento, sus instrumentos científicos siguen operando casi sin dificultades. Además, mantiene suficiente combustible a bordo para extender de nuevo la misión si así se decidiera.

lunes, 14 de abril de 2008

Turismo espacial comercial

Basado en el diseño del SpaceShipOne con el que Scaled Composites consiguió ganar 10 millones de dólares del ANSARI X Prize, el primero de los cinco SpaceShepTwo con los que Virgin Galactic pretende lanzar la industria del turismo espacial comercial está tomando forma en el hangar de Scaled en el Desierto de Mojave.

Montaje del primer SS2 - Popular Mechanics

Al mismo tiempo que se está montando el VSS Enterprise, que es el nombre que ha recibido este primer SS2, también está terminando de montarse su avión nodriza, el White Knight Two. Se espera que este empiece sus pruebas de vuelo este mismo verano, con lo que los primeros vuelos con pasajeros podrían empezar en 2009.

Con un precio de unos 150.000 euros por cabeza por un viaje de unas 2 horas y media de duración, de las que aproximadamente 5 minutos se pasan en condiciones de caída libre, el billete en uno de estos vuelos no está al alcance de cualquiera, aunque resulta mucho más asequible que los lanzamientos que realiza Space Adventures a la Estación Espacial Internacional, cuyo precio se estima en unos 20 millones de dólares por cabeza. Este elevado precio, de todos modos, parece que no ha sido problema para que Dennis Tito, Mark Shuttleworth, Gregory Olsen, Anousheh Ansari, y Charles Simonyi hayan disfrutado ya de esta experiencia.

SpaceShipTwo está diseñado para llevar a dos pilotos y seis pasajeros hasta los 100 kilómetros de altura, lo que tradicionalmente se considera el límite del espacio, y volver inmediatamente a tierra, por lo que la experiencia será muy distinta a la de los que viajen con Space Adventures. Aún así Virgin Galactic ya tiene una lista de 200 personas que han hecho un depósito para asegurarse una plaza en uno de estos vuelos, de las que unas 80 ya han completado el entrenamiento necesario, y hay otra lista con 85.000 nombres de personas que han expresado interés en comprar un billete.

Aparte de Space Adventures y Virgin Galactic hay unas cuantas empresas más intentando abrirse un hueco en el mercado del turismo espacial comercial, y aunque por ahora la mayoría sólo pueden hablar de proyectos y promesas, Bigelow Aerospace ya ha puesto en órbita dos módulos habitables hinchables, el Genesis I y el Genesis II. Ambos han servido como pruebas para su programa de desarrollo que debería culminar con la puesta en órbita en 2012-2014 del primer BA 330, un módulo con un peso de unos 23.000 kilos y 13,7 metros de longitud y 6,7 de diámetro una vez hichado.

Intercalado en el desarrollo del BA 330 Bigelow planeaba poner en órbita para 2010 la Estación Espacial Comercial Skywalker, una especie de hotel formado por varios mósulos BA 330 y otros elementos que los conectarían entre ellos. La idea es ofrecer estancias de de cuatro semanas en la CSS Skywalker por 15 millones de dólares con la opción de otras cuatro semanas por «sólo» tres millones de dólares más, aunque todo parece indicar que el lanzamiento se retrasará en algunos años.

Aspecto que podría tener la CSS Skywalker - Bigelow Aerospace

En Europa el proyecto del que más se está hablando probablemente sea el EADS Astrium Space Tourism Project, un proyecto anunciado en junio de 2007 que tiene como objetivo el desarrollo de una nave capaz de transportar cuatro pasajeros y un piloto en un perfil de vuelo muy similar al del SpaceShipTwo, aunque a diferencia de este el diseño de EADS Astrium incorpora motores a reacción que le permitirían despegar por sus propios medios.

La idea es comenzar el desarrollo este mismo año con el objetivo de realizar el primer vuelo en 2011, aunque el proyecto ha recibido duras críticas del comisionado europeo para Empresa e Industria, Günter Verheugen, quien lo ha calificado de «algo sólo para los súper ricos, lo que va en contra de mis convicciones sociales […] No siento ninguna simpatía por esto. No se merece ningún apoyo.»

Independientemente de esto, el desarrollo de un acceso asequible al espacio, a un precio uno o dos órdenes de magnitud por debajo del que ahora han conseguido las grandes agencias espaciales estatales, podría revolucionar nuestra visión del mundo igual que lo hizo en su momento el acceso a vuelos a precios asequibles.

A fin de cuentas, ¿quién nos iba a decir hace apenas cien años que hoy sería posible comprar un billete de avión para cruzar el Atlántico por menos dinero que lo que cuesta un ordenador personal o una cámara réflex digital?

Aunque claro, ¿quién nos iba a decir también que existirían los ordenadores personales o las cámaras digitales al precio que fuera?

La ESA seleccionará nuevos astronautas europeos

Ahora que los astronautas de la ESA trabajan en el laboratorio Columbus a bordo de la ISS (Estación Espacial Internacional) y el primero de los nuevos cargueros espaciales ATV de la agencia ha llevado suministros frescos a la estación, las actividades espaciales tripuladas de la ESA han entrado en una nueva era.

Ha llegado el momento de buscar nuevos talentos con el fin de reforzar el Cuerpo de Astronautas europeo para futuras misiones a la ISS, la Luna y más allá.

La Agencia Espacial Europea entró en los anales de los vuelos espaciales tripulados en 1978, con la primera selección de astronautas, y en 1983 con la primera misión Spacelab. Por su parte, los preparativos para el proyecto del laboratorio Columbus requirieron una segunda selección de astronautas en 1992.

El proceso de selección general se iniciará el lunes 19 de mayo y seguirá un procedimiento ya perfectamente establecido.

El primer paso para la solicitud formal se encontrará on-line. Los solicitantes deberán aportar el mismo certificado de examen médico que se exige a los pilotos privados. Dicho examen deberá realizarlo un médico examinador aéreo certificado por las autoridades médicas aéreas de su país. Habrá dos fases de evaluación de aptitudes psicológica y profesional, con pruebas de capacidad de comportamiento y cognitiva. La evaluación médica incluirá exámenes clínicos por parte de médicos y especialistas clínicos del sector aeronáutico, pruebas de selección en laboratorio y procedimientos especiales. Finalmente, como candidatos a miembros del personal de la ESA, los aspirantes a astronauta se someterán a una evaluación profesional adicional por parte de una junta de selección de la agencia. Los nombramientos definitivos se anunciarán oficialmente en 2009.

Los candidatos seleccionados se incorporarán entonces al Cuerpo Europeo de Astronautas e iniciarán su formación básica en el Centro Europeo de Astronautas (ESA-EAC) de Colonia, en Alemania.

Se ha invitado a participar a candidatos de los 17 Estados Miembros (Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido).

Phoenix ajusta su ruta hacia Marte

La sonda marciana Phoenix se halla cerca de su objetivo. Los controladores de la misión acaban de ajustar su trayectoria para permitir un aterrizaje preciso en el polo norte del planeta, el próximo 25 de mayo.

La zona en la que se posará se llama “Green Valley”, aunque la decisión definitiva se tomará cuando la sonda MRO tome más fotografías de ella. Las ya disponibles hicieron corregir el punto de aterrizaje, desplazándolo unos 13 kilómetros hacia el sur, alejándolo de una zona rocosa.

En la elipse en el terreno que delimita la zona de aterrizaje, de unos 100 por 20 km, se han catalogado más de 5 millones de rocas, cada una lo bastante grande como para terminar con la misión si el vehículo choca contra ellas. Por eso, la nave debe intentar aterrizar en un punto no sólo interesante desde el punto de vista científico, sino también seguro.

Se espera encontrar hielo, que el Phoenix excavará con su brazo para analizarlo. La maniobra de ajuste de trayectoria, que duró 35 segundos, no será la última: se han previsto otras tres oportunidades para ajustar aún más la ruta hacia el lugar adecuado.

Fobos en 3D

Gracias a las imágenes suministradas por la sonda de la NASA MRO, los científicos han preparado una visión estereográfica de la luna Fobos de Marte.

La MRO usó su cámara HiRISE para tomar dos imágenes del satélite el 23 de marzo, con 10 minutos de diferencia. La combinación de ambas, obtenidas desde puntos de vista ligeramente distintos, es lo que ha permitido obtener una sola imagen en 3D.

Utilizando gafas con filtros rojo/azul es posible tener la sensación de estar viendo Fobos de forma tridimensional. Las imágenes se tomaron a unos 6.800 km y 5.800 km de distancia, respectivamente.

Nueva misión lunar de la NASA

La NASA prevé invertir 80 millones de dólares en una nueva misión automática hacia la Luna. Se llamará LADEE (Lunar Atmosphere and Dust Environment Explorer), volaría en 2011 y, como su nombre indica, se dedicará al estudio de la debilísima atmósfera lunar y del polvo que se halla por encima de la superficie.

La información que se obtenga será útil para el futuro programa tripulado, ya que los científicos necesitan saber más de las condiciones existentes cerca del suelo y sobre la influencia del entorno en el polvo, que afectarán a los astronautas.

La misión será llevada a cabo a través del Ames Research Center, el Goddard Space Flight Center y el Marshall Space Flight Center. El Ames dirigirá el proyecto, construirá la sonda y controlará las operaciones. El Goddard integrará el vehículo y realizará pruebas medioambientales, y el Marshall actuará como supervisor general, en su Lunar Science Program Office.

El plan actual indica que el LADEE volará hacia la Luna como carga secundaria de la misión GRAIL, del programa Discovery, la cual buscará hacer mediciones ultra-precisas de la gravedad lunar. Ambos vehículos despegarán juntos en un cohete Delta-II, separándose una vez iniciado el viaje. El LADEE tardará 4 meses en llegar a su destino, donde permanecerá trabajando al menos 100 días.

jueves, 10 de abril de 2008

XMM-Newton y el misterioso velo de gas en torno a los cuásares

XMM-Newton ha detectado una emisión de rayos X mucho más intensa de lo que se creía posible en una rara clase de galaxia. La observación proporciona nuevos datos sobre los poderosos procesos que dan forma a las galaxias durante su formación y evolución.

Los científicos que trabajan con XMM-Newton observaban, en los límites observacionales del Universo, objetos llamados cuásares. Los cuásares son motores cósmicos que inundan de energía su alrededores, alimentados, según se cree, por un enorme agujero negro.

A medida que la materia cae en el agujero negro se va acumulando en un reservorio llamado disco de acreción, que se calienta. Las simulaciones de ordenador sugieren que la potente radiación y los campos magnéticos presentes en esta región toman parte del gas presente en el entorno gravitatorio del agujero negro y lo arrojan de nuevo al espacio.

Esta emisión tiene un profundo efecto sobre la galaxia. Puede crear turbulencias en el gas en toda la galaxia, entorpeciendo la formación estelar. Así, entender a los cuásares es un paso importante para entender la historia de las galaxias.

Sin embargo, la estructura en torno al cuásar es difícil de ver debido a la distancia. La luz y los rayos X procedentes de esa galaxia tardan miles de millones de años en alcanzarnos.

Entre el 10 y el 20% de los cuásares son de un tipo especial llamados BAL, siglas en inglés de ‘amplias líneas de emisión’. Estas líneas BAL parecen indicar la presencia de una gruesa envoltura de gas en torno al cuásar.

La mayoría de los investigadores cree que el gas fluye del cuásar BAL con orientación ecuatorial, siguiendo el disco de acreción. Estos cuásares muestran una emisión de rayos X escasa, lo que indica que hay gas suficiente para absorber la mayoría de los rayos X emitidos por las regiones en torno al agujero negro.

Pero algunos cuásares BAL parecen estar emitiendo material a lo largo de sus ejes polares, en ángulo recto respecto a los discos de acreción.

JunXian Wang, del Centro de Astrofísica, Universidad de Ciencia y Tecnología de China, Hefei, y sus colegas Tinggui Wang y Hongyan Zhou, observaron con XMM-Newton cuatro de estos cuásares BAL polares, identificados previamente por ellos mismos. Estaban investigando si los rayos X estaban siendo absorbidos muy intensamente.

XMM-Newton observó estos cuásares polares en momentos específicos durante 2006 y 2007. Dos de ellos emitieron más rayos X de lo que los investigadores habían anticipado, lo que indicaría que no hay ningún velo de gas envolviendo a estos particulares cuásares. “Nuestros resultados pueden ayudar a refinar los modelos que simulan cómo funcionan estos cuásares”, dice Wang.

Esto podría significar que los cuásares BAL son más complejos de lo que se creía originalmente. “Quizás en estos objetos haya tanto flujos ecuatoriales como polares, y de forma simultánea”, dice Wang. Quizás ambos flujos sean producidos por fenómenos similares.

Las simulaciones de ordenador sugieren que los flujos polares, como el gas eyectado desde el disco de acreción, también es material que cae, rechazado por la intensa radiación antes de que se aproxime al agujero negro.

Wang y sus colegas están haciendo ahora un seguimiento de este trabajo. Esperan seguir más cuasares BAL durante un periodo de tiempo más largo. “Necesitamos más datos para poder analizar los detalles de la emisión en rayos X”, dice Wang.

Se diría que cuantos más astrónomos observan el universo, más complejo se vuelve éste.

Captan imágenes de galaxias enanas extintas

En España las investigaciones se llevaron a cabo desde el IAC (Instituto de Astrofísica de Canarias) por parte del astrofísico David Martínez, y en Estados Unidos desde el Observatorio Black Bird, que contó con el trabajo del astrofotógrafo R. Jay Gabany.

David Martínez consideró, en una entrevista, que la labor llevada a cabo en este campo es "muy parecida" a la arqueológica, pues se están "desenterrando" con técnicas contemporáneas "los fósiles" de las galaxias enanas del pasado.

Esta investigación parte de la teoría cosmológica más aceptada en la actualidad, según la cual las galaxias espirales, como la Vía Láctea, se formaron a partir del aglutinamiento de galaxias enanas que orbitaban a su alrededor, en un proceso que ha durado más de 10 mil millones de años.

Con los potentes telescopios actuales los astrónomos buscan los restos de esas galaxias enanas, "enterradas" en el fondo estelar, y se intenta reconstruir este pasado cósmico "igual que los arqueólogos reconstruyen los monumentos" a partir de los fragmentos que hallan, explicó Martínez.

El científico subrayó el rol de los astrónomos aficionados, que pueden dedicar muchas horas al intento de captar imágenes de estos restos galácticos, denominados "corrientes de marea".

Una corriente de marea es un río de estrellas y materia oscura que emana de una galaxia enana cuando se destruye en torno a una galaxia espiral.

Estos procesos son los denominados "canibalismo galáctico", pues una galaxia mayor "se come" a las pequeñas de su entorno, que "se deshacen como azucarillos y sus estrellas pasan a formar parte de la grande".

Martínez y Gabany han podido captar dos corrientes de marea en imágenes que figuran entre las primeras obtenidas en el mundo en este ámbito, gracias a una exposición de entre quince y dieciséis horas, y son imágenes "muy profundas" de restos de antiguas galaxias enanas, de al menos unos 5.000 millones de años.

Estos son los primeros resultados de la colaboración entre el investigador del IAC y el astrofotógrafo estadounidense, que tenían "pistas" a través de las imágenes captadas por telescopio en las que se detectaban "sobredensidades" en varias regiones celestes, y al profundizar se vieron las corrientes de marea.

Ambos presentarán las imágenes en una conferencia en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife, en una charla denominada "Fantasmas de galaxias: el papel del astrónomo amateur en la arqueología galáctica".

La colaboración entre ambos comenzó hace un año con el estudio de las corrientes de marea en el entorno de la Vía Láctea, y ahora se abre "un nuevo paso" para detectar estos restos galácticos en otras galaxias espirales.

En principio esta tarea era "muy difícil" pero ahora ambos están "contentos", pues las corrientes de marea se han captado desde una perspectiva exterior, lo que incrementa su valor.

Se trata de corrientes que dan vueltas en torno a la galaxia y resultan "bastante espectaculares", precisó.

La idea de ambos colaboradores es buscar corrientes de marea en todas las galaxias espirales cercanas a la Vía Láctea, en el entorno de unos 50 mil años luz.

miércoles, 9 de abril de 2008

Despega la Soyuz con una astronauta surcoreana

La nave rusa 'Soyuz TMA 12' ha sido lanzada a las 13.16 (hora peninsular española) del 8 de abril desde el cosmódromo de Baikonur y ya se encuentra rumbo a la Estación Espacial Internacional (ISS) con tres tripulantes a bordo: los astronautas rusos Serguéi Vólkov y Oleg Kononenko y la surcoreana Yi So-yeon, que será la primera persona de su país en ir al espacio.

La nave llegará a la ISS el próximo 10 de abril y se acoplará a la parte rusa del complejo orbital.

Yi So-yeon regresará en la misma 'Soyuz' el 19 de abril, acompañada de dos de los actuales tripulantes de la ISS, la estadounidense Peggy Whitson y el ruso Yuri Malechenko, que serán relevados.

La primera astronauta surcoreana prometió que celebrará su llegada a la ISS entonando una canción para sus colegas.

"El 12 de abril, día de los cosmonautas, cantaré, pero guardo en secreto el nombre de la canción", declaró el lunes Yi So-Yeon, de 29 años.

Yi, que cita el canto entre sus aficiones, previó que su primera reacción al llegar a la ISS será gritar un "¡uau!" de admiración.

La joven surcoreana ha señalado en varias ocasiones que espera que sus vecinos de Corea del Norte compartan el "triunfo" de su misión, que empezará el martes cuando despegue de la Tierra a bordo de un cohete ruso Soyuz.

Un responsable del sector espacial de Corea del Sur señaló que la expedición de 12 días de Yi costará a su país unos 20 millones de dólares (12,8 millones de euros).

El Servicio Federal de Navegación Aérea (SFNA) de Rusia ha informado de que cerca de 30 aviones y helicópteros han garantizado desde el aire la seguridad del lanzamiento de la nave, mientras que el buque de salvamento 'Antartida' lo hizo desde una zona del mar de Japón.

La 'Soyuz TMA-11' traerá de regreso a la Tierra a los astronautas Malenchenko y Whitson, integrantes de la expedición permanente número 16 en la EEI, y a su colega surcoreana.

Una delegación militar surcoreana, encabezada por el jefe de la Fuerza Aérea, el general Kim In Gui, se encuentra desde hace unos días en Rusia y ha podido presenciar el lanzamiento de la 'Soyuz' y del primer astronauta surcoreano al espacio.

Hallan desde España el planeta extrasolar más pequeño

El planeta más pequeño y, por tanto, más parecido a la Tierra que se conoce fuera de nuestro Sistema Solar se encuentra a tan sólo 30 años luz de la Tierra, en la constelación de Leo.

Un equipo español de investigadores dirigido por Ignasi Ribas, del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), ha detectado la presencia de este cuerpo mediante una combinación de simulaciones informáticas con la observación de las alteraciones que el nuevo exoplaneta provoca en otro mundo cercano, el cual ya era conocido desde 2004.

El planeta recién descubierto, que es de tipo rocoso y completa una órbita alrededor de su estrella en 5'2 días terrestres, ha pasado a formar parte de la selecta lista de las 'supertierras', es decir, mundos parecidos a la Tierra pero algo más grandes.

"Es el cuarto planeta 'supertierra' que se conoce y el más pequeño", indica Ribas. Hasta ahora, no ha aparecido ningún exoplaneta del tamaño de nuestro globo, pero este investigador considera que se detectará alguno de aquí a muy pocos años.

Esta ha sido la primera vez que se descubre un planeta extrasolar por las variaciones orbitales que provoca en otro cuerpo planetario, lo que ha sido posible gracias a que el sistema en que se encuentran ambos, alrededor de la estrella 'GJ 436', es muy compacto y la influencia gravitatoria de unos cuerpos sobre otros es muy grande.

El planeta descubierto en 2004 está aún más cerca de su estrella que el recién descubierto, de manera que sus años duran 2'5 días terrestres. Por ello, ha completado muchas vueltas alrededor de su sol desde que fue detectado, pero en 2007 se observó un cambio, ya que comenzó a transitar frente a 'GJ 436'.

Esta variación orbital ha de deberse, según han comprobado Ribas y su equipo, a la presencia de otro planeta más externo, que no puede observarse directamente con la tecnología actual pero cuya masa ha podido determinarse con exactitud: cinco tierras.

El descubrimiento se confirma, además, por el hecho de que el planeta interior tiene una órbita demasiado elíptica, lo que también es síntoma de que hay un cuerpo externo lo perturba.

El método de medir las oscilaciones que provoca la atracción gravitatoria de un cuerpo en otro cercano se denomina velocidad radial, y se ha usado con anterioridad para descubrir más de 200 exoplanetas, pero hasta ahora siempre se habían medido las perturbaciones causadas en una estrella, y nunca en otro planeta vecino.

En este caso, el equipo español usó estas mediciones para confirmar lo que ya señalaban las operaciones realizadas con su computadora: la presencia de un nuevo planeta.

"Estudiamos los datos disponibles de las observaciones de velocidades radiales, lo que nos permitió encontrar la posible señal de un planeta que encajaría perfectamente con las simulaciones informáticas llevadas a cabo", señala Ribas.

Los investigadores españoles confían en que su método sirva en el futuro para dar con nuevos planetas aún más pequeños y parecidos al nuestro. Sin embargo, el planeta recién descubierto, cuya denominación es 'GJ 436-c', no transita por delante de su estrella, lo que significa que no hay modo de saber su composición química o si tendría la posibilidad de albergar vida.

El estudio ha sido publicado en la revista especializada 'Astrophysical Journal'.

El robot que llevará astronautas a la Luna

La primera vez que el hombre pisó la Luna, se usaron ordenadores con 16 bits de memoria y se dependía por entero de la destreza de los pilotos tras los mandos. Pero ahora todo es muy distinto, y los robots jugarán un papel fundamental en el establecimiento de bases en nuestro satélite, algo que la NASA pretende hacer a partir de la próxima década.

El robot ATHLETE, un gigantón que se podría usar para cargar materiales e incluso transportar a los astronautas en sus habitáculos lunares, es uno de los proyectos que más ha llamado la atención y sus responsables ya están probando un prototipo a escala en el californiano desierto de Mojave.

ATHLETE, en español, 'Atleta', es el acrónimo de Explorador Todo Terreno Extraterrestre de Seis Patas, y eso explica exactamente lo que es: un autómata con forma de araña capaz de caminar o deslizarse por superficies lunares como las que se encontraron los astronautas del viejo programa 'Apollo'.

El robot podrá cargar con los habitáculos de los astronautas y llevarlos de un lado a otro en busca de los mejores lugares para realizar tareas geológicas. Cada 'Atleta' podrá cargar con 450 kilos de peso, pero podrían acoplarse unos vehículos a otros y formar un pequeño batallón de autómatas capaz de cargar con toda la base lunar.

Con un diámetro de más de cuatro metros y seis patas de seis metros cada una, el 'Atleta' podrá caminar sobre la Luna a 10 kilómetros por hora, lo que podría parecer poco para los estándares terrestres pero representa una velocidad muy superior a la que ahora alcanzan los 'Mars Rovers' sobre el suelo del planeta rojo (1'8 kilómetros por hora).

Esta velocidad, además, permitirá que sea manejado desde la Tierra, donde existe un retardo en las comunicaciones con la Luna de 2'5 segundos (tal es el tiempo que tarda la luz, o las ondas de radio, en ir y volver del planeta al satélite).

Cada una de las patas tiene una rueda en el extremo, por lo que el vehículo robótico caminará o se deslizará dependiendo de las características del suelo.

"Cada lado de la base hexagonal tiene un par de cámaras estéreo (tridimensionales) que nos permiten obtener una vista panorámica estereoscópica de los alrededores del vehículo y mostrárselos a un operador situado en la Tierra", indica Brian Wilcox, principal investigador del proyecto.

"Es como si se estuviera en el centro del vehículo mirando hacia fuera en todas las direcciones", añade el científico.

El vehículo, cuyo desarrollo se ha dirigido desde el JPL en Pasadena (California), se mantiene nivelado en terrenos rugosos encogiendo unas piernas y alargando otras, y puede subir pendientes de hasta 35º (o 25º si están resbaladizas).

Además, puede usarse como tanque de combustible y está provisto de un instrumento para oradar el suelo lunar en busca de nuevos tesoros geológicos.

A finales de 2008, el 'Atleta' deberá estar listo para someterse a una prueba "parecida a una pelea", según sus creadores-,en la que la NASA estudiara la viabilidad del proyecto.

martes, 8 de abril de 2008

Descubren un asteroide desde La Murta (Murcia)

Un asteroide, que no entraña peligro para el planeta Tierra y tiene cinco kilómetros de diámetro, fue descubierto desde el observatorio situado en la pedanía de La Murta, en Murcia.

Sensi Pastor y su marido José Antonio de los Reyes, astrónomos murcianos y residentes en Molina de Segura, detectaron la existencia de este nuevo cuerpo del Sistema Solar, que está situado en el Cinturón Principal de Asteroides entre Júpiter y Marte.

"Se trata de un hallazgo importante, pues es la primera vez que se descubre un nuevo cuerpo del Sistema Solar desde suelo murciano y tiene mérito pues, además, lo hemos hecho desde un observatorio que no es profesional", explicó Sensi, quien junto a José Antonio colabora en tareas de investigación con la NASA y la Agencia Espacial Europea.

El descubrimiento tuvo lugar el pasado 1 de abril, entre las 00:02 y las 02:18 horas, y tres días después la Unión Astronómica Internacional le otorgó un nombre provisional al nuevo asteroide (2008 FW61), aunque los descubridores tendrán el honor de otorgarle un nombre próximamente.

"No es muy habitual encontrar nuevos cuerpos en el espacio y es algo que requiere de mucha atención. Antes de certificar que era un objeto nuevo hicieron falta varias horas de observación", indicó Sensi Pastor, quien relata la forma en que se introdujo en el mundo de la astronomía.

"Cuando conocí a mi marido y nos hicimos novios, con apenas 13 años, íbamos al campo a ver el cielo y a asistir a lluvias de estrellas. Nos fascinó tanto aquello que desde aquellos años, hace treinta, la astronomía es nuestra pasión", contó.
La pareja, que conserva en casa tres telescopios fabricados por ellos mismos, pasa muchas horas en el observatorio de La Murta, donde se organizan visitas para aquellas personas, niños y mayores, que están interesados en el espacio y sus particularidades.

Búsqueda de restos de meteorito en Argentina

Una luz azul y roja cruzó el cielo; se volvió brillante e hizo vibrar puertas y vidrios. Poco después de las diez de la noche del domingo, un meteorito cayó en el corazón geográfico de Entre Ríos. Impactó, según los observadores, en una zona de bañados cercana a la ciudad de Villaguay, a 430 kilómetros de Buenos Aires. El fenómeno fue visto desde muchos kilómetros a la redonda, en Paraná, en Concepción del Uruguay, en Concordia. "¡Mirá, papá, una luz en el cielo!", dijo Santiago en Gualeguaychú, mientras ayudaba a bajar las valijas del auto recién llegado de viaje. El pequeño tuvo un privilegio que pocos cuentan en la vida: vio caer un meteorito.

El objeto se encontraría entre las ciudades de Villaguay y San Salvador, cercanas a la costa del Uruguay. Varios pueblitos están siendo "peinados" en busca de algún resto de metal extraterrestre: Las Moscas, Villa Domínguez, Villa Clara, Ingeniero Sajaroff y las dos primeras. Según los pobladores, se sintió un ruido muy fuerte que los hizo correr al patio o a la calle, y se sintió temblar la tierra, casas, vidrios, techos.

Para algunos testigos, lo que se vio fue descripto como "un círculo como de fuego, un redondel que cambiaba de colores y fue visible por unos 4 segundos". Precisamente, la palabra meteoro proviene del griego y significa "fenómeno del cielo". Daniel, granjero de Las Moscas, relató a FM del Sol que escuchó "un estruendo que se parecía a la explosión de una garrafa".

Gendarmería, Prefectura y grupos de bomberos encararon la búsqueda del meteorito. El mayor problema radica por un lado en el tipo de terreno (bañados), y por otro en el tamaño presunto del objeto: por lo general, dicen los especialistas, no son mayores a una piedra de canto rodado. Sin embargo, los testimonios recogidos ayer sobre la visualización del fenómeno indicarían que el tamaño podría ser tal vez mayor al habitual. A diferencia de las piedras terrestres, éstas son de composición metálica (hierro, níquel) y se encienden al cruzar la atmósfera. Muchos se desintegran en ese paso; otros, empequeñecidos, logran llegar al suelo y se denominan aerolitos.

Según la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), con sede en Paraná, el bólido cayó a las 22.03. Tuvo una trayectoria oblicua y se dirigió hacia el Este. Produjo un intenso resplandor lumínico y un fuerte ruido. Astrónomos de esta asociación participan de la búsqueda, que ayer se desarrolló durante todo el día, sin que hasta anoche se hubieran obtenido resultados.

Milton Blumhagen, estudiante de 22 años e integrante de la AEA, contó su propia experiencia: "Observé pasar durante 3 o 4 segundos un objeto en llamas que cambiaba de color hasta hacerse azul cuando se aproximaba a la superficie".

La Policía entrerriana también envió un contingente y un helicóptero. Los cálculos y testimonios conducen a la zona rural, más exactamente a la estancia La Paulina, ya que si hubiera impactado en territorio urbano se lo habría localizado de inmediato. Varias comisarías de campaña están alertadas.

Nelson Lalanda, colega de Reporte Cuatro de San Salvador, informó que el encargado de la estancia La Paulina, Carlos Cleen, oyó algo parecido a truenos. Salió y vio una bola de fuego "del tamaño de una camioneta F 100 que pasó a pocos metros del galpón del campo y dejó una estela rosada parecida al humo. En el lugar hay dos arroyos y un monte de eucaliptos; para mí que cayó del otro lado".

Cerca de allí se encuentra la localidad de Berduc, donde la ingeniera agrónoma Gabriela Preto informó sobre el hallazgo de varias piedras de color negro, como quemadas, que al rasparlas muestran un interior metálico y plateado. No se pueden cortar, no raspan al tacto. Las entregará hoy para su análisis a Mariano Petter, director de la Asociación Entrerriana de Astronomía, quien se encuentra investigando en el lugar.

¿Hay actividad volcánica en Venus?

Uno de los objetivos de la sonda europea Venus Express es averiguar si en el planeta vecino existe actividad volcánica. Una de las formas de averiguarlo es analizar la atmósfera y buscar gases como el dióxido de azufre, procedente de volcanes.

El vehículo ha realizado diversas mediciones, y ahora deberán ser los científicos planetarios los que decidan si su origen es volcánico o si la sustancia procede de algún otro mecanismo desconocido que afecta a la atmósfera superior. Los expertos piensan que la presencia de los compuestos de azufre en la atmósfera no debería ser muy prolongada, ya que éstos interaccionan con la superficie. Eso es, al menos, lo que pasa en la Tierra. Pero en Venus las reacciones son más lentas, en una escala de tiempo de 20 millones de años.

Por tanto, mientras algunos científicos piensan que el dióxido de azufre detectado es el rastro de erupciones recientes, otros piensan que dicha actividad volcánica ocurrió hace al menos 10 millones de años. La Venus Express ha detectado variaciones rápidas de la concentración de este compuesto en la atmósfera alta, lo que ha hecho que el debate se reavive.

Informe de la ISS

La tripulación de la estación espacial internacional celebró la llegada del ATV Jules Verne. Este “camión espacial”, cargado de suministros, permanecerá junto al complejo cuatro meses, y se convertirá en una muy valiosa adición al conjunto.

El 4 de abril, los astronautas empezaron las operaciones para abrir las escotillas entre el ATV y el módulo Zvezda. La operación se efectuó a las 10:15 UTC y no contemplaba aún la permanencia en el vehículo recién llegado. Los expedicionarios entraron brevemente e instalaron un equipo en el interior del módulo presurizado del ATV, el cual se ocuparía de limpiar su aire y eliminar durante 8 horas gases o partículas en suspensión. Una vez hecho esto, cerraron otra vez la escotilla y esperaron que se completara el proceso. La definitiva apertura de la escotilla se realizó a las 08:30 UTC del 5 de marzo.

Con los astronautas dentro, podía iniciarse la descarga de sus contenidos. Su primera operación, sin embargo, fue encender las luces y desmontar el dispositivo de filtrado del aire. Los siguientes objetivos serían instalar aparatos portátiles de respiración, en caso de emergencia, un extintor y varios pasamanos para ayudar a los astronautas a moverse. Por último, se colocaría una tubería flexible procedente del resto de la estación para cooperar en la ventilación del habitáculo.

viernes, 4 de abril de 2008

Jules Verne se une a la ISS

La Agencia Espacial Europea se ha convertido en la segunda potencia espacial en demostrar el acoplamiento automático de un vehículo orbital.

Su vehículo logístico ATV se unió como estaba previsto a la estación espacial internacional, demostrando que el sistema funciona y que la tecnología desarrollada para ello ha actuado perfectamente. El Jules Verne repitió buena parte de las maniobras que efectuara días antes, durante las fases de simulación y demostración, todas ellas exitosas. Esta vez, la astronave de 19 toneladas recorrió los últimos metros y se acopló al puerto de atraque del módulo Zvezda, donde pasará algún tiempo. A bordo, transporta combustible, agua, oxígeno y provisiones, y sus motores servirán para elevar la órbita del complejo, ahorrando el preciado combustible de maniobras de la ISS.

El Jules Verne abandonó los 39 km de distancia, el punto donde se hallaba anclado tras los ensayos anteriores, e inició la fase de aproximación automática, la cual duraría unas 4 horas. En varias ocasiones, detendría su avance, permitiendo que sus sistemas evaluaran su posición en base a varios puntos de referencia. Primero usó el sistema GPS, y ya más cerca (13:33 UTC del 3 de marzo), sus videómetros láser. Los movimientos eran controlados por el centro de control de Toulouse, y también fueron supervisados por los astronautas de la ISS. Desde ambos puntos podría haberse abortado la misión en caso de que hubiera surgido algún problema. El propio vehículo utilizó un sistema de vigilancia autónomo que podía actuar en caso necesario.

A las 14:15 UTC, el ATV se detuvo a unos 19 metros de distancia del Zvezda, permaneciendo inmóvil unos 20 minutos para asegurar una perfecta alineación con el puerto de atraque. Reanudado el avance, volvió a detenerse a las 14:38 UTC, a 12 metros de distancia. Evaluada la situación, se dio luz verde a la aproximación definitiva. Avanzando a una velocidad de apenas 7 cm/s, el Jules Verne unió finalmente su puerto de atraque con el del Zvezda a las 14:45 UTC. Unos 7 minutos más tarde, el anclaje quedaba cerrado.

La maniobra fue recibida con la natural alegría en el centro de control, en Francia, y también en Houston y en Moscú. Los astronautas no tuvieron que intervenir en ningún momento. Durante las siguientes horas, éstos harían un primer análisis de la calidad del aire en el interior de la zona presurizada. Si todo iba bien, entrarían dentro de ella el domingo, listos para empezar a descargar los suministros “secos” traídos a la estación (1.150 kg., incluyendo ropa, comida, equipos técnicos y hasta una edición ilustrada del siglo XIX de “De la Tierra a la Luna”, la más conocida obra de Julio Verne, así como dos manuscritos originales del autor). A bordo también se encuentran 856 kg de combustible, 270 kg de agua potable y 21 kg de oxígeno, que pasarán a los depósitos del Zvezda.

Los técnicos en la Tierra probarían asimismo los motores del ATV. Si el ensayo resultaba satisfactorio, el 21 de abril efectuaría la primera maniobra de elevación de órbita del complejo. El Jules Verne es capaz de mantener por sí solo la orientación de la estación espacial, como solución de emergencia, o desviarla si se produce una alarma por acercamiento de meteoritos o chatarra espacial. La nave más grande y compleja desarrollada en Europa, está pues en servicio.

La Tierra, arte desde el cielo

Con paciencia e imaginación, cualquiera puede convertirse en artista «satelital». Basta con descargarse el programa Google Earth y tener tiempo para pasar horas y horas en busca de imágenes de la Tierra o del cielo con algo especial: las formas, el colorido, un símil de lo cotidiano... La idea no es nueva. La Nasa expone fotografías en su propia galería virtual «Earth As Art» desde el año 2002.

Las imágenes artísticas de la agencia espacial estadounidense reunidas en «La Tierra como Arte» (http://earthasart.gsfc.nasa.gov/index.htm) están tomadas por los satélites Landsat 7 y ASTER. Las bellas instantáneas están clasificadas por continentes. Se muestran con una breve descripción del lugar y con la fecha en que fueron tomadas. Cualquiera puede descargarlas en alta resolución, aunque para su publicación debe ponerse «cortesía de USGS (United States Geological Survey). En http://edc.usgs.gov/ imagegallery/ se enlaza con las distintas colecciones de imágenes, que pueden comprarse en formato «tiff» para su impresión en grandes carteles. La Nasa ofrece un programa para explorar el planeta similar a Google Earth. Se llama World Wind y se descarga en http://worldwind.arc.nasa.gov.

Sólo algunos pocos privilegiados no necesitan de programas como Google Earth para descubrir impactantes imágenes captadas por satélites. Como el argentino Santiago Espeche, quien acaba de exponer su última colección en el consulado argentino de la ciudad de Nueva York. El artista, de 34 años, se inició en el arte «satelital» por su trabajo como encargado de procesar las fotos captadas por satélites en la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) de Argentina. «Tengo la suerte de procesar la información «original» o «cruda» obtenida por los satélites con un software especial», dice Espeche a ABC. «Las escenas de Google Earth pasan por un procesamiento similar al que se realiza con fines científicos», añade.

Las imágenes de su última colección, titulada «Lágrimas del deshielo», fueron tomadas por el satélite argentino SAC-C, de observación de la Tierra. Y son todas de la Antártida. Con ellas se centra en el deshielo como uno de los efectos del cambio climático. Su obra se enmarca dentro de la «neofiguración» (un movimiento que usa un lenguaje presentativo más que representativo).
«Saltando desde el cielo me sumergí en el hielo y vi, a través de una meditación, las «Lágrimas del deshielo». En este nado onírico me encuentro con la muerte, la fobia y la vida. Todas causas y efectos del deshielo antártico. Una parte de mí ha muerto. La otra ha vuelto para contarlo», reza la web (www.santiagoespeche.com) en una presentación de la muestra. Sus obras se venden. «Son ediciones limitadas de cinco, tres o dos réplicas según la serie», matiza el autor. Unas veces las ha expuesto en papel, otras en lonas, y prevé una muestra con pantallas planas.

Espeche acaba de terminar otra serie, hermana de la anterior, sobre escenas de distintos desiertos del mundo con figuras marinas como delfines, ballenas. «También tengo pendiente una serie especial sobre suelo español cuya temática me reservo para no quitarles la sorpresa», anuncia a ABC.

También inspirada en el mar, concretamente en las corrientes marinas, es parte de la obra del oceanógrafo argentino Antonio Gagliardini. El investigador comenzó su actividad artística «satelital» en 1998. Algunas de sus creaciones se exponen en la web del Conae (www.conae.gov.ar), dentro del apartado «El Espacio y el Arte».

Todo listo para la llegada del ATV Julio Verne a la ISS

Después de la prueba de aproximación del pasado lunes en la que el Vehículo de Transferencia Automatizado de la ESA (Agencia Espacial Europea) llegó a situarse a 12 metros de la esclusa de la ISS (Estación Espacial Internacional) en la que se tiene que acoplar, todo está listo para la maniobra de atraque definitiva, cuya fase final está previsto que suceda entre las 16:40, momento en el que se producirá el primer contacto de la sonda del ATV con la ISS, y las 17:14, momento en el que debería completarse la maniobra.

Esta podrá seguirse en vídeo a partir de las 16:00 a través de NASA TV, de la ESA en Watch Jules Verne ATV Dock - LIVE, o a través del propio blog del ATV, ESA Jules Verne ATV Blog.

Prueba de aproximación del ATV - ESA
El Julio Verne visto desde la ISS durante el ensayo del lunes - ESA

Los sistemas de control de a bordo se encargarán de todo, aunque la tripulación de la ISS dispone de los controles necesarios para detener al Julio Verne o incluso para enviarle la orden de alejarse de la Estación si ven que las cosas se tuercen.

Esta maniobra será seguida con especial cariño desde GMV, la única empresa española que estará presente hoy en el centro de control, ya que ellos han desarrollado el sistema que controla la trayectoria del ATV hacia la ISS, como se puede leer en Puedes seguir en tiempo real el acoplamiento del ATV Julio Verne a la ISS.

Partiendo de una distancia de 39 kilómetros de la ISS el Julio Verne realizó una maniobra de aproximación por fases con distintas paradas para ir comprobando su situación y finalmente quedó conectado al módulo Zvezda de la Estación Espacial Internacional a las 16:52 de esta tarde, hora de España (GMT +2): Europe’s automated ship docks to the ISS.

El ATV Julio Verne atracando en la ISS - ESA
El ATV Julio Verne atracando en la ISS - ESA

jueves, 3 de abril de 2008

Vivir en el espacio

Aunque las vistas desde allí arriba quitan la respiración a cualquiera, vivir en el espacio supone una serie de compromisos en lo cotidiano que resultan cuando menos curiosos, como por ejemplo que:

  • No hay manera de conseguir pizza decente en el espacio, ya que esta no soporta ninguno de los procesos a los que se somete otra comida que se envía allí, aunque de todos modos en una ocasión Pizza Hut envió una con salami a la Estación Espacial Internacional, hecha a la medida del microondas de la Estación.
  • En cada misión de los transbordadores espaciales, cada miembro de la tripulación usa un sólo juego de cubiertos, y como no es posible lavarlos en el espacio al final de cada comida se limpian con unas toallitas desinfectantes.
  • Tampoco se hace la colada dado lo escasa que es el agua en órbita, con lo que los tripulantes de los transbordadores usan la misma ropa una y otra vez durante toda la misión, aunque esta ropa tiene unos forros especiales diseñados para absorber el olor y que así puedan seguir poniéndosela sin problemas. Al final de la misión esta ropa especial, incluyendo la ropa interior, es reciclada para futuras misiones.
  • Como por ahora no hay servicio de barrenderos espaciales otra cosa que se traen de vuelta es la basura con todos los restos de los contenedores en los que van las comidas y las bebidas, así que tienen que comérselo y bebérselo todo para que los restos puedan doblarse y comprimirse hasta ocupar lo mínimo posible.
  • Dado que en el espacio el dinero no sirve de nada allí funciona a menudo una economía de trueque en la que el astronauta que haya sabido guardarse más M&M, café o algún otro tipo de comida más apreciada tiene una buena posición negociadora. También se cuenta que no sería la primera vez que un astronauta cambia subrepticiamente las pegatinas de color que identifican la comida de cada uno de ellos por las de un compañero si se harta de espinacas y le apetece otra cosa más sabrosa.
  • Escuchar música en órbita tampoco es trivial, pues aunque como se puede leer en iPods rock the Space Shuttle en los últimos años los iPods han sido autorizados a volar en los transbordadores espaciales, lo que supone un importante ahorro de espacio sobre los discman que se usaban antes, antes han de ser modificados por técnicos de la NASA, ya que sus baterías de serie no están certificadas para el vuelo y en su lugar han de usar pilas AA. Y aún así, como los iPod no han sido certificados para su uso en la Estación Espacial Internacional, no pueden pasar de la compuerta de esta.

Como se suele decir, el diablo está en los detalles.

El agujero negro más pequeño conocido

Científicos de la NASA, analizando la información enviada por el satélite Rossi X-ray Timing Explorer (RXTE), han identificado el agujero negro más pequeño conocido hasta ahora.

Se trata de un objeto con una masa unas 3,8 veces mayor que la de nuestro Sol y un diámetro de 24 km. Su tamaño estaría muy cerca del límite mínimo teórico para los agujeros negros que se han originado por el colapso de una estrella.

Bautizado como XTE J1650-500, el cuerpo fue descubierto en 2001. Forma parte de un sistema binario en el que también hay una estrella normal, pero hasta ahora no se había podido medir con tanta precisión la masa del agujero negro.

El anterior récord de masa inferior era de 6,3 masas solares, y pertenecía al GRO 1655-40. Los astrónomos piensan que las estrellas de menor masa ocasionan la aparición de estrellas de neutrones, no agujeros negros. Aún se está buscando la línea divisoria entre ambos tipos de cuerpos, que podría estar entre 1,7 y 2,7 masas solares.

martes, 1 de abril de 2008

El meteorito que arrasó Sodoma y Gomorra


Es asunto recurrente de la ciencia hurgar en la trastienda de los mitos fundacionales de la religión, casi siempre preñados de una base histórica o geográfica. Esta vez le ha tocado a Sodoma y Gomorra, símbolos del pecado y la perversión destruidos según el Génesis por Yahvé con una tempestad de fuego y azufre.

Científicos de la Universidad de Bristol dicen ahora que, anduviera o no Dios de por medio, lo de Sodoma y Gomorra fue cosa de un meteorito y sitúan la fecha del impacto con insólita precisión en el 29 de junio del año 3.123 adC. En realidad, se trata de una deducción en cadena que parte de una tablilla de arcilla que se exhibe en una de las salas del Museo Británico.

El objeto, rescatado en el siglo XIX de las ruinas del palacio de Nínive por el arqueólogo victoriano Henry Layard, está fechado en el año 700 antes de Cristo. Tiene forma de escudo e incluye un texto escrito en caracteres cuneiformes. Hasta ahora nadie lo había podido descifrar.

En realidad, hubo un excéntrico historiador azerí que presumió hace unos años de haberlo hecho y proclamó que era la prueba de un encuentro extraterrestre. Esta vez, parece que la cosa va en serio y que los científicos han descifrado el enigma de la tablilla, que no es sino la reproducción asiria del texto de un astrónomo sumerio escrito del cuarto milenio antes de Cristo.

Los responsables del hallazgo son Alan Bond, director de una compañía espacial, y Mark Hempsell, profesor de aeronáutica de la Universidad de Bristol. "Los trabajos anteriores en torno a este asunto", decía ayer Hempsell, "no han arrojado ningún resultado. Esto es un gran avance y las piezas que hemos encontrado encajan tan bien que creo que tenemos la prueba definitiva".

Como mínimo, el nuevo análisis indica que un asteroide impactó contra la Tierra en esa lejana fecha, aunque no necesariamente demuestra la destrucción o la existencia de Sodoma y Gomorra. En todo caso, lo que deja fuera de toda duda es la proliferación de leyendas apocalípticas en esa época en todas las culturas de la cuenca mediterránea. Al menos 20 historias diferentes, según Hempsell, que podrían nacer del impacto del meteorito.

Un impacto que los investigadores sitúan en los Alpes austríacos, muy lejos de la cuenca mesopotámica y que podría explicar otro misterio que ha traído de cabeza a geólogos de todo el mundo: el gigantesco desplazamiento de tierras junto a la localidad alpina de Koefels.

Los investigadores, que han utilizado un potente programa informático para descifrar el aspecto del cielo en el día del cataclismo, aseguran que el meteorito generó una columna de fuego que cayó sobre el Mediterráneo y rebotó en algún lugar del Sinaí o de Oriente Próximo, lo que explicaría la recurrencia del mito apocalíptico en las culturas del Creciente Fértil.

Las conclusiones del estudio se han publicado en un libro: "A Summerian Observation of the Koefels Impact Event" que acaba de salir a la venta en el Reino Unido tratando de explotar el gancho comercial que es inherente al mito.

La Biblia hace un prolijo recuento de los días que precedieron a la destrucción de las ciudades de Sodoma y Gomorra y del insólito regateo que mantiene Abraham con Yahvé para que éste no las destruya en atención a los justos que viven en ellas. Sodoma y Gomorra son, además, escenario de la mítica conversión en estatua de sal de la esposa de Lot, sobrino de Abraham, que osó mirar atrás mientras escapaba. Pero de todos estos detalles la ciencia no dice ni dirá nada.

Primer ensayo de aproximación del Jules Verne

La primera demostración de acercamiento y aborto llevada a cabo por el vehículo logístico ATV de la ESA, el Jules Verne, se llevó a cabo de forma completamente exitosa.

El 29 de marzo, mostró su capacidad de navegar con seguridad desde un punto a unos 39 km por detrás de la ISS hasta un punto fijo a sólo unos 3.5 Km de distancia de la estación, usando su sistema GPS. Una vez logrado esto, el vehículo ejecutó una maniobra de escape, que lo llevó a una distancia mayor, de la misma manera que tendría que hacerlo si algún problema surgiera durante la aproximación final al complejo.

Entre los procesos demostrados no sólo están las maniobras, sino también las comunicaciones entre el ATV y la ISS, la activación de las luces y el radar Kurs, etc.

El acercamiento fue contemplado por los astronautas de la estación orbital, que vieron al Jules Verne a ojo desnudo. En la Tierra, se recibieron las imágenes y los datos de telemetría, que serían analizados con antelación a la segunda maniobra de demostración, prevista para el 31 de marzo, que implicaría una aproximación mucho mayor (a 11 metros del punto de atraque en el módulo Zvezda).

El Jules Verne había abandonado su órbita de aparcamiento el 27 de marzo, usando sus propulsores para acercarse paulatinamente al punto S-1/2, definido como el lugar de origen de la maniobra de aproximación, a 39 km de distancia de la ISS. El único problema experimentado por la astronave fue un fallo en la electrónica de una de las cuatro cadenas que gobiernan el sistema de propulsión.

Un problema similar al sufrido poco después del lanzamiento y que está relacionado sólo con una superación de los límites de temperatura predefinidos en uno de los 28 pequeños motores auxiliares. El sistema de protección actuó como estaba previsto, desactivando la cadena implicada.

Los ingenieros consideran esto una falsa alarma, porque la temperatura era tan sólo 1 grado superior al conservador límite establecido.

Por eso, se ampliarían estos límites, evitando que algo así pueda abortar la fase de acoplamiento del 3 de abril.